Buscar

GINECONCOLOGÍA EN HMS: NUEVA ESPECIALIDAD PARA LA MUJER

El cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer ginecológico más común dentro de la población femenina, principalmente, entre los 30 y 50 años. En el mundo, esta enfermedad cobra la vida de una mujer cada dos minutos y, en Chile, mueren dos pacientes al día y 1.500 son diagnosticadas al año.

Esta patología, junto al cáncer de endometrio y de ovarios, son las más comunes que interviene y trata la Ginecología Oncológica, subespecialidad recientemente incorporada en el Hospital Militar de Santiago (HMS).

“Desde un enfoque integrado entre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, aborda las lesiones pre-invasoras e invasoras del aparato reproductor femenino”, enfatiza Alfredo Núñez Soto, Ginecólogo Oncólogo del HMS.

Al respecto, desde ahora se podrá diagnosticar y tratar el cáncer de los órganos reproductivos femeninos, a través del equipo multidisciplinario que posee el Servicio de Ginecología del HMS.

Este, no solo brinda orientación y apoyo a las pacientes, sino también la infraestructura que facilita el poder acceder a exámenes y procedimientos en un solo lugar, potenciando así el diagnóstico y tratamiento oportuno.

¿Cuándo consultar con un Ginecólogo Oncólogo?

Generalmente las pacientes, explica el Dr. Núñez, llegan derivadas a la consulta ante el resultado alterado de un Papanicolaou o un Virus del Papiloma Humano (VPH), exámenes que permiten detectar, por ejemplo, el cáncer del cuello uterino.

“Acá se les realiza un chequeo clínico completo, una colposcopia que permite evaluar lesiones que puedan existir en el cuello del útero y se toman biopsias para poder diagnosticar una lesión pre-invasora o invasora”, agrega.

Ante la sospecha de un cáncer o una lesión invasora, la paciente es abordada multidisciplinariamente por un Comité Oncológico del HMS donde participan Radioterapeutas, Oncólogos Médicos, Cirujanos, Ginecólogos, Matronas y Enfermeras, entregando una visión integrada que permite definir e iniciar el tratamiento adecuado y más eficaz para cada mujer, aumentando las probabilidades de su recuperación.

De todas formas, el doctor Alfredo Núñez es enfático en reiterar el llamado a que las mujeres “se realicen periódicamente sus chequeos clínicos de Papanicolaou, VPH, Ecografía transvaginal, Mamografía y Ecografía mamaria para que así hagamos una detección precoz, diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado”.

RESERVAR DE HORAS

Skip to content