
El 1 de diciembre se conmemora el Día internacional del VIH y como Hospital Militar de Santiago (HMS) nos sumamos al llamado a concientizar sobre esta enfermedad, educando para evitar el estigma y la discriminación de quienes viven con VIH, y reforzando todas las herramientas disponibles para prevenir la transmisión y los nuevos casos.
Esta pandemia silenciosa afecta a cerca de 2.7 millones de personas en América Latina y una cifra cercana a las 100 mil personas en Chile, donde un 30 a 40% de ellas desconoce su diagnóstico y no se ha testeado en los últimos 2 años.
Este 2024 se cumplieron 40 años desde los primeros diagnósticos de Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Chile, problema de salud pública que continúa siendo uno de los más importantes a nivel internacional.
Es por eso que el Doctor Reinaldo Rosas Benito, Médico Jefe del Servicio de Infectología del HMS, enfatiza en el compromiso de mantener activas las estrategias preventivas para evitar el aumento del contagio del VIH.
“Hoy disponemos de los autotest, además del examen realizado en centros médicos y laboratorios. Las personas que conocen su resultado negativo y se sienten en riesgo de adquirir el VIH, hoy pueden acceder al tratamiento preventivo con PrEP, combinación de medicamentos orales que ha demostrado alta eficacia (sobre 96%) en la prevención de contagios. Asimismo, en caso de una emergencia frente a una exposición de riesgo sin protección, se cuenta con la terapia PEP, medicamento que debe iniciarse hasta 72 horas después al accidente biológico, sea de origen cortopunzante o sexual, para mantener la eficacia de protección desde una persona portadora de virus (sin tratamiento), la que habitualmente tampoco conoce su diagnóstico”, explica el especialista.
Médico internista destaca terapia inyectable aplicada en el HMS en congreso
Otros avances incorporados se relacionan a nuevas estrategias de terapias simplificadas, en especial aquellas de administración por la vía inyectable y con liberación prolongada de las dosis, lo que permite espaciarlas por varios meses.
El Doctor Rosas asegura que el “HMS ha sido pionero en incorporar, a través del Sistema de Salud Ejército, este tratamiento que consiste en dos medicamentos de uso intramuscular, que se administran cada dos meses. Los resultados han sido muy buenos en cuanto a eficacia, seguridad del tratamiento y mejoría en la calidad de vida de todas estas personas”.
Recientemente el Doctor Alfredo Díaz, médico internista y residente de Infectogía, presentó en el Congreso Chileno de Infectología 2024 la experiencia del HMS con esta nueva tecnología que destaca a nivel nacional y latinoamericano, haciendo énfasis en los beneficios que otorga a los pacientes y las ventajas que tiene para las personas que viven con VIH.
Los médicos residentes del programa de subespecialidad de Infectología de la Universidad de los Andes, en formación en nuestro campus clínico, han participado con sus docentes en la ejecución y seguimiento de esta innovadora estrategia iniciada hace nueve meses.
Es así que el Hospital Militar de Santiago, en este día, vuelve a reafirmar su compromiso con la salud de todos sus pacientes.