Buscar

#MESDELACV: HMS REITERA SU COMPROMISO CON LA REHABILITACIÓN DE SUS PACIENTES

Las consecuencias de un Accidente Cerebrovascular (ACV) pueden ir desde discapacidades leves y graves, hasta la muerte. Por eso, durante el mes de octubre, el Hospital Militar de Santiago (HMS) además de sumarse a la campaña para visibilizar esta enfermedad entre la comunidad, busca enfatizar en la importancia que tiene la rehabilitación en los pacientes que la padecen.

Al respecto, Paula Vicencio Silva, Fonoaudióloga del HMS, señala que el ACV en adultos “es un trastorno que produce secuelas en distintos aspectos del funcionamiento del cuerpo humano. Esto puede afectar distintas funciones cognitivas básicas como comunicarnos, alimentarnos y caminar”, explica.

Mientras que Verónica Huidobro Álvarez, Kinesióloga del HMS, revela que “del 100% de los pacientes que sufren un ACV: un tercio fallece, un tercio queda con una discapacidad importante y un tercio podrá reintegrarse a su vida con algunas ayudas técnicas”.

Ante este escenario resulta fundamental, una vez diagnosticado el ACV y recibido el primer tratamiento médico, que el paciente comience con las distintas evaluaciones por parte de un equipo de rehabilitación, para así atender de forma precoz y oportuna sus necesidades, en pro de una evolución favorable.

Equipo Multidisciplinario: Todo lo que necesitas

El Hospital Militar de Santiago cuenta con un equipo integral de profesionales y especialistas para atender y rehabilitar a los pacientes afectados por un ACV, como fisiatras, neurólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, kinesiólogos y psicólogos, entre otros.

Al respecto, está la Unidad de Fonoaudiología, la que tiene la misión de evaluar y diagnosticar en qué grado de severidad y qué tipo de trastorno tiene la persona en el área de deglución -relacionado a la ingesta de alimentos y líquidos-, y de la comunicación, “ya que tras sufrir un ACV se producen trastornos de comprensión o de expresión del lenguaje”, asegura la fonoaudióloga Paula Vicencio.

En paralelo, el tratamiento kinesiológico cumple un rol importante desde que el paciente se encuentra hospitalizado en la Unidad de Paciente Crítico (UPC), pudiendo comenzar su tratamiento desde el momento en que se encuentra hemodinámicamente estable. “Ahí yo voy a poder comenzar a moverlo tempranamente, con movilizaciones pasivas y suaves, realizando cambios de postura”, explica la kinesióloga Verónica Huidobro.

Una vez dado de alta, el paciente ACV podrá continuar con su rehabilitación de forma ambulatoria en el HMS, teniendo a su disposición el mismo equipo médico.  “Todo el primer año de evolución del paciente es significativo, y dentro de los 3 primeros meses es posible extrapolar los pronósticos, logrando el equipo que la persona recupere su mejor nivel y pueda reintegrarse a su vida y con su entorno cercano”, puntualizan las profesionales.

Reafirmando el compromiso con la salud de la comunidad, el Hospital Militar de Santiago se pone la camiseta por los pacientes que han tenido un ACV y pone a su disposición el equipo profesional y la tecnología con la que cuenta para apoyar su rehabilitación.

RESERVAR DE HORAS

Skip to content