
Desde el 2018 y con la entrada en vigencia de ley N° 21.113, se estableció en Chile que octubre sería el “Mes de la Ciberseguridad”, con el objetivo de promover la realización de acciones para fomentar y reforzar en las organizaciones, las prácticas seguras al momento de utilizar los medios tecnológicos o el uso de sistemas, ya sea en el área laboral o personal.
De esta forma, Jaime Villagrán Acuña, Ingeniero y Jefe Sección Seguridad Informática del Hospital Militar de Santiago (HMS), enfatiza en que la Ciberseguridad busca “proteger la información que se genera en los distintos Sistemas Informáticos, mitigando los posibles riesgos a los que nos vemos expuestos por parte de los ciberdelincuentes y reduciendo la posibilidad de estafas, robos, daños económicos o reputacionales, bloqueos, extorsiones a usuarios o la interrupción de procesos normales”.
Por eso, durante todo este mes, se busca fortalecer las prácticas de seguridad digital y concientizar a cada uno de los colaboradores del HMS sobre los posibles riesgos que pueden afectarlos, no sólo en el ámbito personal, sino que también en el laboral, al utilizar dispositivos como smartphone, notebook, tablet u otros medios que no cuentan con las condiciones mínimas de seguridad.
¿CÓMO CUIDARNOS?
En Chile, la ley Marco de Ciberseguridad tiene como fin regular la normativa general que se aplica a las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado, estableciendo los requisitos mínimos para enfrentar posibles riesgos y los mecanismos de control, supervisión y responsabilidad frente a infracciones, entre otros.
Es así que los hospitales pasaron a ser operadores de vital importancia, teniendo que implementar un sistema de gestión de la información certificable, planes de continuidad operacional y de recuperación, entre otras medidas, para dar resguardo a los datos que manejan y minimizar los daños.
“Como HMS somos custodios de la información que se procesa en la ficha clínica, por lo tanto, es relevante que la parte administrativa y clínica sepan que no pueden compartir sus credenciales y deben cerrar su sesión al momento de terminar un diagnostico o un proceso administrativo, por ejemplo. Todas estas medidas suman al momento de proteger la información”, enfatiza el especialista.
Por otra parte, el HMS cuenta con un equipo de Tecnologías de la Información (TI) “que nos ayuda a reducir los riesgos frente a estas amenazas, permitiendo la disponibilidad de los sistemas de información del hospital, con el fin de brindar una mejor atención a nuestros usuarios”, agrega Jaime Villagrán.
Por eso, ante cualquier duda o consulta sobre esta materia, contáctate a los siguientes correos electrónicos disponibles: seguridadinformatica@hms.cl o mesadeservicios@hms.cl