Buscar

HMS REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el Hospital Militar de Santiago (HMS) se ha adherido a esta iniciativa desde sus inicios, consciente de la importancia que reviste esta materia en pro de una atención exenta de riesgos para los pacientes y siendo consecuente con su Política de Calidad.

Esta fecha, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se celebra anualmente desde el 2019 durante el mes de septiembre, “con el objetivo de despertar una mayor conciencia y participación de la sociedad para mejorar la seguridad del paciente en la atención de salud y reducir los daños causados por el actuar sanitario”, explica la enfermera universitaria Soraya Beltrán Carvajal, del Departamento de Calidad del HMS.

En Chile, en el marco de la “Ley de Derechos y Deberes de los Pacientes” se han dictado normativas ministeriales que permiten instalar conductas seguras y medir su adhesión. Las normas de seguridad dictadas son diez:

  1. Reporte de eventos adversos y centinelas.
  2. Aplicación de lista de chequeo para cirugía segura.
  3. Prevención y control de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS).
  4. Prevención de caídas en pacientes hospitalizados.
  5. Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados.
  6. Transfusión segura de acuerdo a protocolo.
  7. Mantenimiento preventivo de equipamiento crítico.
  8. Prevención de enfermedad tromboembólica en pacientes quirúrgicos.
  9. Análisis de reoperaciones quirúrgicas no programadas.
  10. Seguridad en el uso de dispositivos médicos: Tecnovigilancia.

A su vez, el sistema de acreditación en Chile es una herramienta que consta de 101 requisitos enfocados en distintos aspectos de la seguridad asistencial -agrega Beltrán-, siendo 30 de ellos de cumplimiento obligatorio. Algunos de estos requisitos son:

  • Consentimiento informado.
  • Criterios de ingreso y egreso a unidades de paciente crítico.
  • Notificación de resultados críticos en exámenes diagnósticos.
  • Proceso de identificación del paciente.
  • Prevención de eventos adversos.
  • Sistema de vigilancia de Infecciones Intrahospitalarias (IIH).
  • Sistema de priorización de la atención de urgencia.
  • Ficha clínica única individual.
  • Programa de mantenimiento preventivo de equipos críticos.
Reproducir vídeo

Reafirmando el compromiso del HMS con la seguridad de sus pacientes, la especialista del Depto. de Calidad hace hincapié en algunas materias de seguridad asistencial que son transversales a toda la institución y de vital importancia para el cumplimiento de estos requisitos y normas vigentes.

01. IDENTIFICACIÓN CORRECTA DE PACIENTES

Se trata de un proceso transversal a toda la atención, que va desde el ingreso del paciente hasta el alta, por lo que involucra tanto al personal clínico como de apoyo.

Su importancia radica en que permite evitar errores de medicación, ya sea en procedimientos invasivos, transfusiones, cirugías y procedimientos en general.

“De ahí la relevancia de verificar la correcta identidad de manera previa a cada acto clínico, incluyendo los traslados y manteniendo un brazalete de identificación legible durante toda la atención”, enfatiza Beltrán.

02. MANEJO DE FICHA CLÍNICA

Éste es el documento más importante de la actividad en una organización de salud e instrumento básico del buen ejercicio sanitario.

Contiene información esencial para la asistencia del paciente, el personal de salud, la gestión del establecimiento, la investigación clínica y epidemiológica, el ejercicio de la docencia y para efectos legales tiene carácter de “dato sensible”.

Un manejo estandarizado de la ficha permite garantizar la calidad de los datos en cuanto a claridad, legibilidad, secuencialidad, integralidad y legitimidad, atributos que contribuyen a un actuar clínico seguro, basado en información confiable y oportuna.

03. ERROR DE MEDICACIÓN

Los errores de medicación son eventos prevenibles que pueden causar o llevar a un uso inapropiado de un medicamento, resultando un daño para el paciente. Pueden ocurrir en cualquier etapa del proceso de medicación, ya sea en la prescripción, dispensación, administración y seguimiento del tratamiento.
Algunos ejemplos recurrentes:

  • Prescribir el medicamento incorrecto o la dosis equivocada.
  • Confundir medicamentos con nombres similares.
  • No tener en cuenta las alergias o interacciones medicamentosas del paciente.
  • Administrar el medicamento de manera incorrecta, es decir, por la vía equivocada.

04. VIGILANCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y CENTINELAS

En salud esto se refiere al proceso sistemático de monitoreo y análisis de eventos adversos o efectos no deseados que ocurren como resultado de una atención médica, tratamiento o intervención. Tiene como objetivo identificar, evaluar y prevenir estos eventos para mejorar la seguridad del paciente, evitando a futuro situaciones similares y fomentando un entorno de atención más seguro y efectivo.

Este proceso incluye la recopilación de datos sobre eventos adversos, la investigación de sus causas y la implementación de medidas correctivas para que no vuelvan a suceder. Puede abarcar una amplia variedad de situaciones, que pueden ir desde la reacción a medicamentos hasta la complicación quirúrgica o infección asociada a la atención médica.

Para el Hospital Militar de Santiago resulta fundamental implementar estas estrategias a conciencia, ya que permiten asegurar que los procesos clínicos se encuentren enfocados en la prevención de errores que pudieran afectar a sus pacientes.

RESERVAR DE HORAS

Skip to content