Buscar

ESCLEROSIS MÚLTIPLE: UNA ENFERMEDAD EN AUMENTO QUE ES TRATADA EN EL HMS

Las cifras en Chile son claras: ésta es una enfermedad que afecta entre 2.500 y 3.000 personas en nuestro país aproximadamente, y su mayor incidencia se observa en mujeres jóvenes entre los 20 y 40 años. Pero también puede afectar a niños y adultos mayores de 50 años.

Según estudios publicados, el número de personas que padece Esclerosis Múltiple se duplicó en la última década. Entre las causas, muchos aducen que ahora existe un mejor diagnóstico y más exposición a factores de riesgo, como tabaquismo, lo que podría explicar el aumento de las cifras.

Como señala el doctor Carlos Flores Montero, Neurólogo del Hospital Militar de Santiago (HMS), la Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad que impacta fuertemente en la calidad de vida de los pacientes. Por eso, contar con un tratamiento adecuado y a tiempo para cada persona marca la diferencia.

Agrega que la EM, al ser una enfermedad neurológica autoinmune, afecta al sistema nervioso central. Ésta y otras enfermedades desmielinizantes, son poco frecuente, pero de alto impacto para el paciente y sus familias.

En ese sentido – enfatiza el doctor- poder contar con profesionales especializados, como los del HMS, permite al paciente obtener diagnósticos precoces, más certeros, junto a tratamientos y un apoyo más integral. Aunque se sabe poco de su causa, Flores explica que “hay células en la sangre que se llaman linfocitos que producen anticuerpos y que, generalmente, son para defendernos de infecciones y virus. Sin embargo, en algunas personas se vuelven en contra de su propio cuerpo, atacando la sustancia que envuelve las neuronas en el cerebro, que se llama mielina”.

Este daño en las células nerviosas del cerebro, el nervio óptico y la médula espinal provoca que los impulsos nerviosos disminuyan o se detengan, manifestándose en el paciente diferentes síntomas dependiendo de la zona afectada.

¿Qué síntomas presenta la EM?

Estos pueden durar días o meses, así como aparecer y desaparecer, sin un patrón determinado. Entre los más frecuentes se encuentran:

– Alteraciones visuales.

– Fatiga y debilidad en extremidades.

– Mareos, vértigo, falta de coordinación en la marcha.

– Hormigueo en la piel.

– Espasmos musculares y dolor crónico.

– Dificultad para hablar o tragar.

– Problemas de comprensión o enlentecimiento mental.

El neurólogo, generalmente, verá al paciente durante un episodio o “brote” de los síntomas y para diagnosticar la enfermedad le pedirá una serie de exámenes. “Los más importantes son la resonancia magnética del cerebro y la medula espinal. Pero también hay que tomar una muestra del líquido que envuelve al cerebro y que se obtiene a través de una punción lumbar”, explica el especialista.

¿Qué tratamiento ayuda en la EM?

Se ha comprobado que el tratamiento para la Esclerosis Múltiple ayuda en el retraso de la enfermedad y en el control de síntomas, permitiéndole al paciente mantener una mejor calidad de vida. Es por eso que se deben distinguir dos tipos de tratamientos:

Para los “brotes” o episodios, donde se recurre a antiinflamatorios (corticoides) que se inyectan de forma endovenosa e intrahospitalariamente, por 3 a 5 días.

De “prevención” a largo plazo, donde se usan medicamentos que destruyen cerca del 30% de los linfocitos que producen la EM, manteniendo de esta manera la enfermedad “inactiva”. Son casi todos inyectables y de última generación, administrables una vez al mes o cada 6 meses. La mayoría se encuentra disponible en Chile y están cubiertos por el GES y la Ley Ricarte Soto.

Para el doctor Flores, el tratamiento de la EM debe ser abordado por un equipo multidisciplinario, ya que progresivamente va causando cambios no sólo en el cuerpo, sino que también en las funciones cognitivas del paciente. En el HMS, “contamos con una unidad de neuro-rehabilitación que está integrada a todo el sistema de fisiatría del hospital, donde además de los fisiatras participan fonoaudiólogos, kinesiólogos y terapeutas ocupacionales. Ese equipo está siempre disponible para apoyar a pacientes con EM, diseñando un programa acorde a las necesidades de cada persona”, asegura.

Estos tratamientos integrales le permiten al paciente mantener una vida normal y contar con una red médica de apoyo durante toda la enfermedad.

RESERVAR DE HORAS

Skip to content