Somos uno de los servicios formadores de cirujanos plásticos en Chile.
La seguridad en sus tratamientos, y contar un equipo médico de excelencia, son los componentes que hacen de la Cirugía Plástica Estética y Reparadora del Hospital Militar de Santiago, una opción real en el mercado. Fuertemente focalizado en la Cirugía Estética, este equipo médico compuesto de cuatro cirujanos especialistas acreditados, trabajan día a día en temas como:Lipoaspiración y Lipoescultura, Mamoplastía de aumento, Cirugía del envejecimiento facial, Rinoplastía, Reconstrucción de Mamas, y procedimientos ambulatorios, que están a entera disposición de la comunidad.

La cirugía estética cada día es más frecuente y la clave para los pacientes es buscar un centro de salud seguro y confiable.
A contar del año 2007, Hospital Militar de Santiago cuenta con una nueva especialidad: Cirugía Plástica Infantil, llevada a cabo por el Dr. Juan Pablo Sorolla, quien cuenta con amplia experiencia en esta área. Esto permite ofrecer atención a toda la gama de patologías de la especialidad, tanto en adultos como en niños.
¿Porqué Elegirnos?
Nuestro equipo médico, hoy, es referente académico de amplia trayectoria y somos uno de los pocos centros docentes de pre y postgrado del país, en Cirugía Plástica. Disponemos de la infraestructura y la tecnología necesaria para llevar a cabo cualquiera de estas intervenciones.
El Hospital Militar de Santiago cuenta con médicos especialistas de todas las áreas, las 24 horas y contamos con precios competitivos, con distintas opciones de pago.
HMS cuenta con camas de hospitalización de cirugía en sala individual, compartida y cuidados quirúrgicos de complejidad intermedia, con intensivo apoyo de monitorización pre y post operatoria, y vigilancia de pacientes críticos las 24 horas del día.
A contar del año 2007, Hospital Militar de Santiago cuenta con una nueva especialidad: Cirugía Plástica Infantil, llevada a cabo por el Dr. Juan Pablo Sorolla, quien cuenta con amplia experiencia en esta área. Esto permite ofrecer atención a toda la gama de patologías de la especialidad, tanto en adultos como en niños.
¿Porqué Elegirnos?
Nuestro equipo médico, hoy, es referente académico de amplia trayectoria y somos uno de los pocos centros docentes de pre y postgrado del país, en Cirugía Plástica. Disponemos de la infraestructura y la tecnología necesaria para llevar a cabo cualquiera de estas intervenciones.
El Hospital Militar de Santiago cuenta con médicos especialistas de todas las áreas, las 24 horas y contamos con precios competitivos, con distintas opciones de pago.
HMS cuenta con camas de hospitalización de cirugía en sala individual, compartida y cuidados quirúrgicos de complejidad intermedia, con intensivo apoyo de monitorización pre y post operatoria, y vigilancia de pacientes críticos las 24 horas del día.
Procedimientos de Cirugía Plástica
BLEFAROPLASTÍA

Cirugía de Párpados (blefaroplastía)
El procedimiento de esta cirugía plástica saca las bolsas de grasa, el exceso de piel y trata el músculo en los párpados superiores e inferiores. Corrige los párpados superiores caídos y las bolsas en los inferiores que dan ese aspecto de vejez y cansancio y que, incluso, pueden dificultar la visión. No corrige las llamadas patas de gallo ni la posición de las cejas . Puede efectuarse en forma aislada o en conjunto con otros procedimientos estéticos. Por ejemplo, toxina bolitulínica. Pueden hacérselo los hombres y mujeres de cualquier edad en buena situación de salud, psicológicamente estables y realistas en sus expectativas. También ayuda a gente más joven con condiciones hereditarias de párpados caídos y bolsas palpebrales familiares. Planificación de ésta Cirugía Plástica El cirujano plástico evaluará la situación señalando los objetivos por lograr. El averiguará la condición de salud y problemas visuales. Si es necesario también hará una evaluación un oftalmólogo. El cirujano plástico explicará todo lo necesario y el paciente debe consultar y plantear todas sus inquietudes. El procedimiento de ésta cirugía plástica y/o estética puede efectuarse generalmente en forma ambulatoria. Dependerá de la anestesia usada y si se efectuarán otras cirugías plásticas al mismo tiempo. Procedimiento de ésta Cirugía Plástica La blefaroplastía toma de una a dos horas dependiendo de la extensión de la misma. Las incisiones se realizan, por lo general, en el surco natural de los párpados superiores y bajo la línea de las pestañas en los párpados inferiores. A través de ellas se trabaja el músculo y se retira la grasa excedente. Luego se extirpan los excesos de piel y se suturan las incisiones con un material muy fino. Si sólo hay bolsas en los párpados inferiores, sin exceso de piel, podrá usarse una técnica transconjuntival sin necesidad de hacer más que una incisión por dentro del párpado inferior no quedando cicatrices. Anestesia en la Cirugía Habitualmente en esta cirugía plástica se usa anestesia local combinada con sedantes que mantendrán a la persona adormilada. Estará consciente pero relajada y los párpados estarán insensibles al dolor. Post-Operatorio de la Cirugía Después de ésta cirugía plástica se aplica un ungüento y una delgada tela sobre cada párpado. Los ojos no quedan tapados y la persona puede ver en todo momento. No hay una incomodidad importante después de esta cirugía y se maneja con una medicación adecuada. El especialista, cirujano plástico, indicará mantener la cabeza levantada un par de días. También por unos días habrá edema alrededor de los ojos y un semblante anormal que se recuperará en una o dos semanas. Hay variaciones personales en los procesos de recuperación. Es recomendable el uso de colirios las primeras semanas para evitar la sensación de ojo seco, el ardor y la mayor sensibilidad a la luz. Los puntos se retiran antes de la primera semana. La persona podrá levantarse al día siguiente de la cirugía pero deberá evitar durante 2 ó 3 días leer o ver televisión. No podrá usar lentes de contacto por dos semanas y le resultarán incómodos por algún tiempo. Debe hacer reposo con actividad liviana la primera semana. Las mujeres pueden maquillarse después de una semana para disimular la equimosis o moretones. El especialista dará instrucciones específicas de cuando retomar las actividades. Durante las primeras dos semanas se debe evitar el esfuerzo físico, el alcohol, baños de vapor, saunas, etc. La mayoría de los pacientes vuelve a sus actividades habituales entre 7 y 10 días después de la operación. Hay situaciones médicas en que la blefaroplastia significa un mayor riesgo. Enfermedades como el hipotiroidismo y la enfermedad de Graves. También el ojo seco. El desprendimiento de retina y el glaucoma exigen una evaluación oftalmológica previa para decidir esta cirugía plástica o estética.MAMOPLASTÍA REDUCTIVA

COMPLICACIONES
Las complicaciones en la reducción mamaria son infrecuentes, sin embargo, pueden presentarse ocasionalmente:
Infección de Herida Operatoria Esta probabilidad es muy baja (menos del 0,5%), Hematomas 2%. Alteraciones de la Sensibilidad Lo más frecuente es mantener la sensibilidad normal. Pueden existir alteraciones de la sensibilidad en forma transitoria con posterior recuperación. Con muy baja frecuencia puede darse insensibilidad permanente. Alteraciones de la Cicatrización (Queloides-Cicatriz Hipertrófica) esta depende fundamentalmente de la cicatrización de cada paciente, sin embargo, su frecuencia es baja. Pérdida de Piel de la Aréola – Pezón o de la Mama Es poco frecuente. Este tipo de problemas puede incrementarse en grandes fumadoras. Asimetrías Si bien la simetría es uno de los objetivos de la reducción mamaria, pueden existir pequeñas asimetrías que, por lo demás, son habituales en todas las personasAUMENTO DE MAMAS

ABDOMINOPLASTÍA

OTOPLASTÍA

OTOPLASTÍA O CIRUGÍA PLÁSTICA DE LA OREJA
El tamaño, forma y posición de la oreja es frecuentemente una característica familiar y las deformaciones que las afectan suelen ser hereditarios. Los niños con orejas prominentes son habitualmente objeto de burla lo que les genera sentimientos de vergüenza y luego de hostilidad al verse rechazados por sus compañeros. Mientras los adultos no expresan abiertamente tales actitudes con frecuencia, conservan los mismos sentimientos que prevalecieron durante su niñez. Los pacientes ideales para esta cirugía plástica son niños de 6 años de edad en adelante y que están conscientes del defecto que tienen. A esa edad el pabellón auricular u oreja ya casi ha alcanzado su total desarrollo y es posible operarla sin afectar lo que le resta de crecimiento. También son buenos candidatos a la otoplastía o cirugía plástica de oreja aquellos que han alcanzado la etapa adulta sin operar y que presentan un defecto en las orejas del cual están conscientes y les incomoda. Características de ésta Cirugía Plástica Hay distintos tipos de deformación en la oreja cada uno de los cuales debe tratarse de manera específica. Básicamente el objetivo es reducir la prominencia y alteración del ángulo en que la oreja sobresale del cráneo. El procedimiento quirúrgico no altera en nada el mecanismo de la audición. Cicatriz en la Otoplastía Las cicatrices en ésta cirugía plástica quedan ubicadas detrás de la oreja en el surco retro auricular. En todos los casos el cirujano plástico empleará la técnica que sea más adecuada a cada caso. Se levanta la piel procediendo a remodelar el cartílago y corregir las alteraciones existentes. Posteriormente se colocan suturas que consolidarán las modificaciones efectuadas. Se cierra la piel y se pone una curación que externamente es semejante a un turbante. Esta cubierta proporciona seguridad a la zona operada y protege del dolor al evitar el roce y el contacto físico. Anestesia Se usa anestesia local en adultos y general en niños. Post-operatorio de la Otoplastía o Cirugía Plástica de Oreja El dolor en éste período es fácilmente tratable con analgésicos indicados por el cirujano plástico. El dolor de esta cirugía plástica es de menor intensidad en los niños. La incomodidad dura menos de una semana. En esa oportunidad se pueden retirar los puntos. Con los niños se usan puntos absorbibles. Después de esa primera curación el aspecto de las orejas es cercano a lo normal. Aún hay edema y enrojecimiento de la piel el que irá desapareciendo en los días posteriores. La piel de los pabellones auriculares tendrá su sensibilidad alterada durante algún tiempo. Las orejas quedan protegidas durante otras 4 semanas por la noche mediante el uso de cintillo. La persona operada de otoplastía puede levantarse al día siguiente de la cirugía y sólo está restringida para realizar actividades físicas pesadas, gimnasia o deportes, las que se pueden retomar a la tercera o cuarta semana. Antes del mes se tiene el aspecto estético definitivo. Se ve como una oreja que nunca ha sido operada. Aún puede existir algún grado de insensibilidad que se recupera en las semanas y meses siguientes. En muy pocos casos, alteraciones mínimas en la sensibilidad de la piel pueden ser permanentes. Los pacientes quedan tan satisfechos que hasta modifican el largo de su pelo. Los hombres se cortan el pelo y las mujeres usan peinados nuevos, dejando al descubierto sus orejas.PROFESIONALES CIRUGÍA PLÁSTICA
Nuestro Equipo
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
DRA. MONSERRAT FONTBONA JEFE DEPTO. CIRUGÍA PLÁSTICA | DR. RODRIGO CABELLO | DR. JUAN PABLO SOROLLA | DRA. ÁNGELA BAUTISTA | DRA. PAMELA WISNIA |