Los 10 primeros minutos de un adulto en paro cardiorrespiratorio, son vitales. Por tal razón, los profesionales de la salud que administran esta u otras emergencias cardiovasculares, deben poseer las habilidades necesarias para evaluar y gestionar, mediante el reconocimiento temprano, las intervenciones de los equipos de reanimación.
Debido a la importancia de lo anterior, es que el Hospital Militar de Santiago (HMS) programó en sus instalaciones la realización del curso de “Proveedor de soporte vital cardiovascular avanzado” (ACLS), dictado por el Centro de Entrenamiento America Heart Association, de la Universidad de los Andes, en el marco de los convenios académicos que se tienen con esta institución de estudios superiores.
Como señaló el enfermero Claudio Serrano Moya, Jefe de la UGC-HMS., esta es la primera oportunidad que se realiza un programa de estas características en el HMS. “La importancia para el HMS, radica en que este curso potencia y enseña a los profesionales de la salud cómo prevenir las muertes y disminuir las secuelas de los pacientes que sufren eventos cardiovasculares… lograr que se disminuya la mortalidad y que tengamos menos secuelas cuando se produzcan”.
En esta oportunidad se capacitaron 12 profesionales médicos y enfermeras del establecimiento de salud, quienes pudieron profundizar acerca de un paro cardíaco por FV/TV (fibrilación ventricular / taquicardia ventricular) considerando desde la reanimación cardiopulmonar (RCP) en la supervivencia del paciente, como la integración del soporte vital cardiovascular avanzado.
El Curso de ACLS, es sin duda un programa para profesionales de la salud que más se replica a nivel mundial, con la intención de que éstos cuenten con las habilidades y destrezas necesarias para ofrecer una reanimación avanzada. Su plan académico acreditó un total de 64 horas cronológicas (8 horas presenciales, 5 vía telemática y 51 estudio previo), a través de una metodología de evaluación definida por los protocolos de la American Heart Association (AHA), asociación científica dedicada a la investigación y la docencia sobre RCP y emergencias cardiovasculares.