Buscar

Sus orígenes se remontan a 1914, cuando el Ejército de Chile advirtió la necesidad de contar con un lugar donde atender la salud de su personal. Para lo anterior, se creó el “Comité pro hospital”, encargado de dar forma a este ambicioso proyecto y recolectar los fondos para el Hospital.

La edificación comenzó en 1928, para ser inaugurado en 1932 en la comuna de Providencia. Recibió el nombre de su gestor, el General Luis Felipe Brieba Aran (1870-1945). Originalmente contó con los servicios de Urología, Laboratorio clínico y Radiodiagnóstico. Toda una proeza para el país.

Hoy, con el correr de los años y la importante innovación tecnológica que caracterizó al HMS desde sus orígenes, impulsada por los mandos institucionales de cada una de los distintos períodos, este establecimiento de salud es reconocido hoy como  el principal Centro Clínico del Ejército de Chile, abierto a la comunidad a través de convenios con ISAPRES y FONASA, que dispone de los profesionales, la infraestructura y tecnología necesaria para entregar la mejor atención a sus pacientes, con la calidad y calidez que los caracteriza.

ALGUNOS HITOS MÉDICOS Y TECNOLÓGICOS QUE DESTACAR...

Son muchas y variadas las actividades médicas que sitian al HMS a la vanguardia y lo transforman en un referente de la medicina en Chile. Entre ellas se destacan:

HITOS DEL HMS EN EL TIEMPO…

1980

Este hito fue posible gracias a la iniciativa de dos mujeres emblemáticas del HMS: La tecnóloga jefa de la época, Sonia Capetillo y la Dra. Pilar Gazmuri; quienes realizaron el primer diagnóstico de cáncer de mama, no palpable en el país.

1982

Un equipo encabezado por el Dr. Domingo Godoy realizó la primera operación a corazón abierto del HMS, procedimiento que duró alrededor de cuatro horas y que fue posible gracias a la inquietud de los profesionales de la época acerca de nuevas técnicas quirúrgicas.

1983

El procedimiento fue efectuado por los doctores Marcos Goycoolea y Gumaro Martínez, ambos otorrinolaringólogos. De acuerdo al Dr. Martínez, se trató de “un implante primitivo, monocanal, por la tecnología disponible en la época”.

1985

Tras 38 semanas de gestación, nació en la maternidad del HMS, un niño, de 48 centímetros y 2 kilos 880 gramos, a quien sus papás llamaron Aliro. Este hito fue el primer caso exitoso de “Embarazo obtenido por fertilización in vitro y transferencia embrionaria” en nuestro país.

1985

El 14 de agosto de 1985, un equipo encabezado por el Dr. Hepp realizó el primer trasplante de hígado en Chile, y el segundo en Latinoamérica. En el mismo año también se realizó el primer trasplante de médula ósea alergénico en el país.

1990

Esta unidad fue el primer centro en su tipo a nivel nacional, y que ha funcionado durante más tiempo de forma ininterrumpida. En ella trabaja un completo equipo interdisciplinario de expertos que brinda atención a pacientes afectados por dolor crónico y a pacientes con cáncer. 

2002

El Hospital Militar de Santiago inició la era de las “imágenes moleculares”, con la puesta en marcha de la primera cámara PET (Tomografía por Emisión de Positrones). El proyecto fue impulsado por la Dra. Josefina Jofré y contó con el apoyo del Director General de la época, Crl. Antonio Cordero.

2005

En el nuevo Hospital, se da inicio al desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, dirigidas a las principales causas de muerte en Chile: las enfermedades cardiovasculares y tumores.

2007

La Dra. María Eliana Mánquez fue quien encabezó la primera cirugía para la colocación de implantes oculares móviles realizada en Chile, lo cual permitió mejorar resultados estéticos en pacientes que hayan perdido un ojo.

2021

Este complejo procedimiento fue encabezado por el Dr. José Pardo, quien catalogó este hito como un gran salto en el manejo del paciente con arritmia cardiaca. Lo novedoso de esto es que puede durar hasta 10 años y en su seguimiento clínico ha demostrado ser un dispositivo seguro y eficaz.

RESERVAR DE HORAS

Skip to content