El Servicio de Tratamiento del Dolor del Hospital Militar de Santiago es una de las primeras unidades multidisciplinarias que se forma en Chile para tratar el dolor crónico. El equipo médico está conformado por anestesiólogos, fisiatras, neurólogos, psiquiatras y psicólogos, los cuales se especializan en el diagnóstico, tratamiento y apoyo de los pacientes con dolor crónico.
El dolor cuando se vuelve crónico provoca una disminución de la calidad de vida y se requiere de un equipo multidisciplinario para su tratamiento. El objetivo del equipo multidisciplinario es hacer un diagnóstico adecuado del dolor, tratarlo y efectuar una rehabilitación.
En el caso de los pacientes oncológicos, se efectúan los cuidados necesarios para disminuir los síntomas comunes de aquellos que se encuentran en una etapa avanzada de su enfermedad, en donde el dolor es el más importante, permitiéndoles llevar una mejor calidad de vida.
Generalmente los pacientes y usuarios llegan derivados por interconsultas desde otras especialidades. Debido a que, existen patologías específicas que requieren de evaluaciones multidisciplinarias que tratan y evalúan el progreso de las dolencias de las personas, tomando en cuenta los aspectos físicos y psicológicos.
En el servicio de dolor se tienen grupos de trabajo específicos para hacer un óptimo tratamiento de equipo en afecciones como la cefalea, la fibromialgia y el cáncer.
Entre las áreas de mayor desarrollo de la unidad están las patologías de dolor por cáncer y el dolor osteomuscular, es decir, dolor lumbar, fibromialgia, dolor miofascial y tendinitis crónicas.
En esa misma línea, el dolor neuropático (neuralgias post herpéticas, neuropatía diabética y nervio periférico), y el dolor regional complejo o dolores de difícil manejo con técnicas habituales
En el Servicio del Dolor se evalúan pacientes ambulatorios y hospitalizados. En relación a los tratamientos, se utilizan terapias farmacológicas y se efectúan procedimientos invasivos para tratar el dolor. Entre estos se destacan por ser los más frecuentes:
- Bloqueos Peridurales con Infiltraciones de Corticoides: Se usan en caso de dolor lumbar.
- Bloqueo de Ganglio Estrellado: Se usan en caso de dolor de extremidades superiores.
- Infiltraciones de Puntos Gatillo (trigger points): En el caso de dolor muscular focalizado, uso frecuente en dolor lumbar y cérvico braquiales..
- Infiltraciones Intrarticulares o Periarticulares: Se usan en caso de dolor en articulaciones generadas por artrosis o tejidos periarticulares.
Sabías que el consumo excesivo de analgésicos, especialmente aquellos que contienen “Ergotamina”, pueden provocar un empeoramiento del dolor de cabeza o una mayor frecuencia de las crisis de dolor, haciendo más difícil su tratamiento. A esto, se llama “cefalea de rebote” o “cefalea por abuso de analgésicos”, y debe ser tratada por un médico.
Por lo tanto, si estás necesitando usar más de 3 o 4 comprimidos de cualquier analgésico a la semana, y no logras controlar el dolor de cabeza, debes consultar a tu médico lo antes posible. De esta manera, iniciar una terapia oportuna que disminuya el dolor y mejore tu calidad de vida.
El dolor de cabeza o “cefalea”, es un síntoma que puede ser parte de muchas enfermedades, la gran mayoría son benignas y episódicas como las migrañas (jaquecas), o las cefaleas de tipo tensional, que afectan a una gran parte de la población.
Pero, a pesar de ser benigna, la cefalea muchas veces puede tener un curso crónico, obligando a quien la padece a consumir fármacos e incapacitándole para realizar su vida social y laboral, afectando en forma negativa la calidad de vida.
Por esta razón, en ocasiones, pueden aparecer problemas de ánimo, depresiones, cuadros ansiosos, alteraciones del sueño o bruxismo, lo que hace más difícil el manejo del dolor.
Debido a lo anterior, la cefalea requiere de un enfoque y un tratamiento individualizado, tanto farmacológico como psicológico, para las distintas necesidades y diagnósticos de cada paciente.
En la Unidad de Dolor del Hospital Militar de Santiago, junto con desarrollar un programa especial para ayudar a los pacientes con cefalea, llamado “Policlínico de Cefaleas”, contamos con un equipo multidisciplinario para asistencia a nuestros pacientes, entre los que se cuentan:
La Neuróloga María Loreto Cid, quien realiza los diagnósticos correspondientes y plantea el tratamiento a seguir. En tanto, la Psicóloga Danitza Zaninovic, está a cargo del apoyo no farmacológico, con un programa de 8 a 10 semanas aproximadamente, la cual se enfoca en técnicas de relajación, manejo de stress, entre otras actividades.
Además, de ser necesario contamos con la asistencia de especialistas del dolor, como fisiatras, anestesistas, psiquiatras, internistas, enfermeras y asistente social. También, se adhieren la Acupuntura y la Kinesioterapia.
¿Cómo ingresar al programa de Cefaleas de la Unidad de Dolor?
El policlínico de cefaleas está abierto al público en general: Ejército, Fonasa e Isapres. Debes solicitar una hora médica con la Dra. María Loreto Cid, Neuróloga de la Unidad de Dolor, para su evaluación inicial e ingreso al programa.
Fono de reserva de hora: 331 7000
Mediante cosas muy simples como mantener estilos de vida sanos.
- Consuma alimentos sanos y en horario regular. No se “salte” comidas.
- Evite el alcohol y el cigarro.
- Mantenga horarios adecuados y buenos hábitos de sueño que le permitan dormir bien.
- Realice actividad física al menos 2 a 3 veces por semana (gimnasio, caminatas, bicicleta, natación, etc).
- Evite en lo posible situaciones que aumenten el stress.
- Favorezca actividades que lo relajen.
- Tome intervalos de descanso durante las tareas.
- Consuma los medicamentos para el dolor según las indicaciones de su médico y evite el consumo excesivo de analgésicos, ya que pueden empeorar su dolor, además de otros efectos adversos como los gástricos.
Según su diagnóstico, se le aconsejará otras medidas más específicas. Es importante que participe y asista a sus controles en forma regular para lograr resultados exitosos en el control de su dolor, y una mejoría en su calidad de vida.