
Deriva de la Pediatría, para atender a los jóvenes desde el punto de vista médico, desde el inicio de la pubertad hasta el final de la adolescencia. Si bien el inicio de esa etapa es individual en cada persona, se puede decir que es entre los 10 y 19 años. Se diferencia de la Pediatría, en el sentido que da más relevancia al desarrollo puberal y factores biopsicosociales, que incluye realidades del entorno, como familia, ámbito escolar, como mal rendimiento , bullying y grupo de pares; actividades extracurriculares, actividad física, consumo de sustancias, sexualidad, sueño adecuado, uso de pantallas, con énfasis en educación en esos temas. Es por tanto, una especialidad además con enfoque de prevención.
Idealmente, desde los 10 años, como un control de salud normal, de joven sano. Pues en esa instancia hay pesquisa, prevención y educación de lo conversado más arriba. O cuando el joven esté en una de esas situaciones.
Trata las mismas enfermedades que trata la Pediatría. Se agregan aquellas aquellas que tienen que ver con el desarrollo, como alteraciones en la estatura y se encamina el estudio. Además, se enfatiza pesquisa de alteraciones del cuerpo que ocurren a esa edad, como deformidades de columna, ronquidos, várices de las venas testiculares, problemas menstruales.
También, aquellas en que hay componentes biopsicosociales, condicionadas por el entorno descrito más arriba y que se materializan con síntomas psicosomáticos, tales como dolores de cabeza, dolores abdominales, nerviosismos, mala adaptación al medio, bullying escolar. En caso de requerir atención más especializada, se deriva a la especialidad que corresponda.